viernes, 19 de octubre de 2012

Messi, "el intelectual"


Lionel Andrés Messi cambió de manera total su vínculo y relación con la selección. Si antes se recluía en su mundo con un deje de frustración, ahora se involucra de lleno y es la principal voz cantante dentro de la cancha. Piensa, grita, ordena, desequilibra, se divierte y hasta se pelea (con rivales y árbitros). Ahora sí, juega con la sangre caliente que le reclamaba el hincha argentino (atrás quedaron los cánticos negativos en la cancha de Colón, la eliminación en la Copa América y la frustración del Mundial de Sudáfrica). Son otros aires, salió de la asfixia acosadora de la prensa y de la lupa amenazante del pueblo de la celeste y blanca... hasta el propio técnico de la Argentina, Alejandro Sabella expresó que "habría que buscar un adjetivo distinto para Messi en la Real Academia Española".

Hoy es el mandamás, el conductor, el capitán, el cerebro... "el intelectual", el que jamás se puso presión alguna sobre sus espaldas.

Si abrimos el diccionario y buscamos el significado de intelectual dice que: es el que se dedica al estudio y la reflexión crítica sobre la realidad, y comunica sus ideas con la pretensión de influir en ella, alcanzando cierto estatus de autoridad ante la opinión pública. Y este es el adjetivo que más lo carateriza al crack rosarino. Pero, ¿por qué?

Porque además de ser un superdotado en su materia, sobresale entre los mejores con su habilidad y gracias a su aptitud innata se convierte en un referente a seguir. No por su mayor virtud que es la de jugar al fútbol, sino por sus valores como persona. Messi no sólo ha demostrado que es uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, también contagia con su sencillez, humildad, solidaridad, respeto, responsabilidad y esto lo pone aún más como Nº 1. Es el ejemplo del buen deportista.

Ahora bien, una de las particularidades inconfundibles que tiene "La Pulga" como intelectual es cuando se rasca la sien o la pera; se ruboriza con su mirada cómplice cuando inventa una jugada inexplicable; pone la mano en su cabeza como el Pensador de Rodín una y otra vez; en los entrenamientos, de vacaciones, dentro del partido cuando no le sale una jugada, al ejecutar un tiro libre, al festejar un gol o cuando responde en conferencias de prensa. Estudia sus botines, perfecciona sus golpes a la pelota, duerme con ella, hasta en la playstation es un profesor aplicado... es un obsesivo del fútbol, un cráneo... rasgos típicos de la intelectualidad y personalidad.

Leo es el Van Gogh del postimpresionismo... con este estilo los postimpresionistas intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura; el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y eso es lo que hace la "Pulga" con sus pies. Pinceladas que hacen sucumbir a todos los espectadores, presentes o no. Deleita, emociona, electrifica a la afición y causa placer sus genialidades con la pelota. Un animal del gol con la mirada siempre fija en el arco rival.

Como dijo Dante Panzeri en su idea del fútbol como "dinámica de lo impensado", es otra de las teorías inexplicables que presenta Messi. Partido tras partido no para de sorprendernos y maravillarnos, sea con una gambeta, un pase, un tiro libre... se mete en situaciones complicadas y sale sin inconvenientes con una sutileza cuando menos lo imaginamos.


La dinámica es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. No obstante, Aristóteles definió el movimiento, lo dinámico como: "La realización acto, de una capacidad o posibilidad de ser potencia, en tanto que se está actualizando".

Una explicación más para demostrar que Messi es un intelectual. El 10 del Barcelona y de la selección cumple a rajatabla con estas definiciones. Es un erudito en todas las materias y el más estudioso de su gran pasión y amor, el fútbol y la pelota.

Messi rompe contra todos los pronósticos, de amantes y detractores. Él hace la suya, no entra en polémicas, no se preocupa por lo que dicen o lo que hacen los demás. Solo quiere jugar al fútbol y luchar por el éxito de su equipo.

Hace 8 años, más precisamente el 16 de octubre de 2004, Leo Messi debutaba con 17 años en un partido oficial con el Barcelona. "La Pulga", sustituyó a Deco en el 82' y dejó algunos vestigios de jugador grande en el triunfo del Barcelona ante el Espanyolpor 1 a 0.

Tras el encuentro, su padre Jorge Messi le dijo: “¿Pero sos una máquina o un ser humano? ¿De verdad no tuviste nervios, no te temblaron las piernas?”, preguntó sorprendido a su hijo. Leo sin embargo y con total naturalidad le respondió: “No, viejo, yo solo quería entrar y jugar... ¡Mirá si metía el gol!, tiró "La Pulga". “Yo intento jugar al fútbol y divertirme. La verdad que la presión no la siento”.

Así fue la presentación de Messi ante el mundo mediático. Tranquilo y de perfil bajo, sin presiones. Nunca se mareó y siempre con los pies en la tierra.


Desde entonces la progresión y proyección de "La Pulga" ha sido asombrosa. Suma 21 títulos, 318 goles y va camino de su cuarto Balón de Oro. Basta de comparaciones, Diego Armando Maradona fue el padre futbolístico del planeta fútbol y no lo olvidamos, Messi es el sucesor... hay que celebrar y disfrutarlo.


Hoy, los 25 años y ser papá (el mejor premio que puede recibir un hombre), alcanza a Messi en su esplendor deportivo, una madurez que le permite no perder la ilusión y seguir soñando con salir campeón del mundo con la Argentina.


Los amantes del universo fútbol tienen que estar felices y agradecidos de ver este tipo de fenómenos que no suceden muy a menudo. Estudios, ensayos, pensamientos, teorías, leyes, teoremas, análisis, críticas, crónicas o debates se seguirán haciendo, mientras tanto la leyenda de Messi "el intelectual" sigue viva.

Brindemos por eso.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Expulsión social: la relación entre los jóvenes y el Estado



Análisis sobre el texto “Chicos en banda” (de Silvia Duschatzky y Cristina Corea). El libro es el producto de una investigación realizada durante los años 2000 y 2001 en el marco de un convenio entre la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( FLACSO).
          Intenta pensar la situación de la escuela en una coyuntura singular, a partir del declive de las instituciones en tiempos de fragmentación. Trata de pensar qué estatuto tiene la escuela en la subjetividad de unos chicos para los que la escuela ya no es la llave para alcanzar el futuro, ni un lugar de fuerte inscripción .

El concepto principal de “Chicos en banda” es el de expulsión social. Las autoras utilizan éste término en vez de hablar de exclusión social, a lo cual refieren que la exclusión pone el acento en un estado: estar por fuera del orden social, en el que se encuentra el sujeto, mientras que la idea de expulsión, refiere a la relación entre ese estado de exclusión y lo que lo hizo posible. Mientras el excluido es un producto, un resultado de la imposibilidad de integración, el expulsado es resultado de una operación social, una producción; más que denominar un estado cristalizado por fuera, nombra un modo de constitución de lo social.
Sostienen así, que la expulsión social produce un “des-existente” (desaparecido). El expulsado pierde visibilidad, nombre, palabra; ha entrado en el universo de la indiferencia, transitando por una sociedad que parece no esperar nada de él.
Algunos de los indicadores o rastros de expulsión social que consideran relevantes son la falta de trabajo, violencia, falta de escolarización, ausencia de protección social, supervivencia que roza con la ilegalidad, disolución de vínculos familiares, drogadicción, etc. Pero como esto no dice nada de los sujetos, plantean diferencias entre actos o datos reveladores de la expulsión y prácticas de subjetividad, es decir, operaciones que pone en juego el sujeto en esa situación de expulsión. Estas prácticas permiten rastrear las operaciones que despliegan los sujetos en situaciones límites y las simbolizaciones producidas.
Las formas de producción de subjetividad no son universales, ni atemporales, sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales especificas. Una de estas nuevas condiciones en que se encuentran los sujetos es la alteración fundamental del suelo de constitución subjetiva: el desplazamiento del Estado-nación, por el Mercado. Destacan que ya no se trata de ciudadanos sino de consumidores. El mercado solo se dirige a un sujeto que tiene derechos de consumidor. El consumo no requiere la ley ni los otros, dado que es en la relación con los objetos y no con el sujeto, donde se asienta la ilusión de satisfacción. Así, el mercado instituye, para consumidores y no consumidores, un nuevo ideal del yo; satisfacción del deseo a partir del consumo de objetos.
¿Qué relación se puede establecer entre las nuevas condiciones de legitimidad instaladas por el mercado y la violencia? Para las autoras se comparte la peculiaridad de nombrar al sujeto a expensas de la ley.
La violencia se presenta como un modo de relación que aparece en condiciones de impotencia instituyente de la escuela y la familia, en una época en que parecen haber perdido potencia enunciativa los discursos de autoridad y el saber de los padres y maestros, que tuvieron la capacidad de interpelar, formar y educar en tiempos modernos. Se advierte así la destitución simbólica de las instituciones tradicionales.
Cuando la ley simbólica, en tanto límite y posibilidad, no opera, el semejante no se configura. Si la ley no opera como principio de interpelación, tampoco opera la percepción de transgresión. Así la violencia no es percibida como tal, en tanto no hay registro de un límite violado. Se trata, en cambio, de una búsqueda brutal y desorientada del otro en condiciones en que el otro no es percibido como límite.

jueves, 2 de agosto de 2012

Historial Delegaciones argentinas en los JJOO


Londres 2012
137 deportistas, 96 hombres y 41 mujeres. Participan en 21 deportes. Total de medallas hasta la fecha: 4 (1 oro, 1 plata y 2 bronces).

- El tenista Juan Martín Del Potro se convirtió en el primer argentino que logra una medalla en individuales de hombres, al obtener una medalla de bronce, venciendo a Novak Djokovic.

- La dupla argentina integrada por Juan de la Fuente y Lucas Calabrese se adjudicó la medalla de bronce en la Clase 470 de yachting, luego de ubicarse terceros en la "Medal Race".

- El seleccionado femenino de hockey sobre césped ganó la medalla de plata (Laura Del Colle y Florencia Mutio; Noel Barrionuevo, Silvina D'Elía, Florencia Habif y Mariela Scarone. Volantes: Macarena Rodríguez, Rocío Sánchez Moccia, Josefina Sruoga, Daniela Sruoga, Rosario Luchetti y Luciana Aymar; Delfina Merino, Carla Rebecchi, Martina Cavallero y Sofía Maccari.
Como reservas quedaron Carla Dupuy y Julieta Franco.

- Sebastián Crismanich ganó la medalla de oro en la categoría 80 kg de taekwondo.


Pekín 2008
138 atletas, 80 hombres y 58 mujeres (19 deportes). Total de medallas: 6 (2 oros y 4 bronces). Posición 34º.

- La judoca Paula Pareto, de 22 años y debutante olímpica, sumó la primera medalla de la delegación argentina y la primera también en la historia del judo argentino, al obtener la de bronce en la categoría de menos de 48 kilogramos.

- Juan Curuchet (43 años) y Walter Pérez (33 años), obtuvieron la medalla de oro olímpica en la prueba Madison o americana.

- Los regatistas Carlos Espínola (36 años) y Santiago Lange (46 años), obtuvieron la medalla de bronce en la clase Tornado.





Atenas 2004
152 atletas, 106 hombres y 46 mujeres (22 deportes). Total de medallas: 6 (2 oros y 4 bronces). Posición 35º


- El equipo argentino de basquet masculino ganó la medalla de oro olímpica en lo que constituye uno de los éxitos deportivos más importantes de la historia del deporte en Argentina (Juan Ignacio Sánchez, Emanuel Ginóbili, Luis Scola, Andrés Nocioni, Rubén Wolkowyski, Alejandro Montecchia, Gabriel Fernández, Hugo Sconochini, Fabricio Oberto, Carlos Delfino, Walter Herrmann, Leonardo Gutierrez. El director técnico fue Rubén Magnano).
- La nadadora cordobesa Georgina Bardach, con 20 años, ganó la medalla de bronce en la prueba de 400 metros cuatro estilos o medley.

- Paola Suárez (28 años) y Patricia Tarabini (36 años), obtuvieron la medalla de bronce en tenis, en la competencia de dobles femenino.


- Los regatistas Carlos Espínola (32 años) y Santiago Lange (42 años), obtuvieron la medalla de bronce en la clase Tornado.


Sidney 2000
143 atletas, 98 hombres y 45 mujeres (21 deportes). Total de medallas: 4 (2 platas y 2 bronces). Posición 48º.

- Carlos Espínola, con 28 años, ganó la medalla de plata en la clase Mistral (windsurf).

- Serena Amato, con 26 años, ganó la medalla de bronce en la clase Europe, convirtiéndose en la única regatista argentina en haber ganado una medalla olímpica.

- Javier Conte (25) y Juan de la Fuente (24), ganaron la medalla de bronce en la clase 470.



Atlanta 1996
178 atletas, 131 hombres y 47 mujeres (20 deportes). Total de medallas: 3 (1 plata y 2 bronces). Posición 45º.


- Carlos Espínola, con 24 años, ganó la medalla de plata en la clase Mistral (windsurf), la tercera medalla obtenida por la vela en el olimpismo argentino, luego de las obtenidas en los Londres 1948 (clase 6 metros) y Roma 1960 (clase Dragón).

- El boxeador Pablo Chacón, con 21 años, ganó la medalla de bronce en la categoría peso pluma.


Barcelona 1992
84 atletas, 67 hombres y 17 mujeres (17 deportes). Total de medallas: 1 (1 bronce). Posición 61º.

- Javier Frana (25 años) y Christian Miniussi (25 años) fueron bronce en tenis en dobles masculino.

Seúl 1988
118 atletas, 93 hombres y 25 mujeres (18 deportes). Total de medallas: 2 (1 plata y 1 bronce). Posición 32º.

- Gabriela Sabatini (18 años), abanderada de la delegación argentina, obtuvo medalla de plata en tenis, en la competencia de single femenino.

- El vóley masculino obtuvo la medalla de bronce luego de superar a Brasil 3-2


Los Ángeles 1984
83 atletas, 73 hombres y 10 mujeres (14 deportes). Total de medallas: 0. Posición 140º


Moscú 1980
Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán (a raíz de la guerra civil) era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos sólo seis meses antes de que comenzaran. El presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir.
A esta decisión se sumaron varios de sus aliados, como Alemania Occidental, Canadá, Argentina, Japón, Turquía o Noruega.


Montreal 1976
69 atletas, 65 hombres y 4 mujeres (12 deportes). Total de medallas: 0. Posición 92º


Múnich 1972
92 atletas, 88 hombres y 4 mujeres (12 deportes). Total de medallas: 1 (1 plata). Posición 40º.

- Alberto Demiddi (28) obtuvo medalla de plata en remo, en la prueba de par de remos sin timonel (single scull)


México 1968
89 atletas, 84 hombres y 5 mujeres (12 deportes). Total de medallas: 2 (2 bronces). Posición 37º.

- Alberto Demiddi (24) obtuvo medalla de bronce en remo, en la prueba de par de remos sin timonel.

- Mario Guilloti (22 años) ganó la medalla de bronce en boxeo, en la categoría peso welter (hasta 67 kg).


Tokio 1964
102 atletas, 96 hombres y 6 mujeres (14 deportes). Total de medallas: 1 (1 plata). Posición 31º.
- Carlos Alberto Moratorio, capitán del Ejército Argentino, montando a Chalán, obtuvo en el concurso completo o prueba de tres días de equitación, la única medalla obtenida por Argentina.


Roma 1960
91 atletas, 91 hombres (14 deportes). Total de medallas: 2 (1 plata y 1 bronce). Posición 27º.

- La tripulación formada por Jorge Salas Chávez (46 años), Héctor Calegaris (45 años) y Jorge Del Río (41 años) obtuvo la medalla de plata en la clase Dragón, a bordo de la embarcación Tango, yate construido especialmente para la competencia en el astillero dinamarqués Börresen financiado por Raúl Decker.

- Abel Laudonio (21 años) ganó la medalla de bronce en boxeo, en la categoría peso livianos (hasta 51 kilos).


Melbourne 1956
28 atletas, 27 hombres y 1 mujer (8 deportes). Total de medallas: 2 (1 plata y 1 bronce). Posición 29º.

- Humberto Selvetti (24 años) ganó la medalla de plata en halterofilia (levantamiento de pesas), en la categoría pesos pesados.

- Víctor Zalazar (23 años) ganó la medalla de bronce en boxeo, en la categoría peso mediano (hasta 75 kilos).


Helsinki 1952
123 atletas, 115 hombres y 8 mujeres (15 deportes). Total de medallas: 5 (1 oro, 2 platas y 2 bronces). Posición 19º.

- Tranquilo Cappozzo (34 años) y Eduardo Guerrero (24 años) ganaron la medalla de oro en la prueba de doble par de remos sin timonel.

- Antonio Pacenza (24 años) ganó la medalla de plata en la categoría mediopesados.

- Eladio Herrera (22 años) ganó la medalla de bronce en la categoría superwélter (hasta 71 kilos).

- Reinaldo Gorno (33 años) ganó la medalla de plata en la maratón, detrás de uno de los más grandes atletas de todos los tiempos, el checoeslovaco Emil Zátopek.

- Humberto Selvetti (20 años) ganó la medalla de bronce en halterofilia (levantamiento de pesas), en la categoría pesos pesados.


Londres 1948
199 atletas, 188 hombres y 11 mujeres (16 deportes). Total de medallas: 7 (3 oros, 3 platas y 1 bronce). Posición 14º.

- Pascual Pérez, con 22 años, ganó la medalla de oro en la categoría peso mosca (hasta 51 kilos).

- Rafael Iglesias, con 24 años, ganó la medalla de oro en la categoría peso pesado.

- Mauro Cía, con 29 años, ganó la medalla de bronce en la categoría peso medio pesado.

- Delfo Cabrera, un bombero de la Policía Federal de 29 años, ganó la medalla de oro en la maratón, la última prueba olímpica.

- Noemí Simonetto (22 años) obtiene la medalla de plata en salto en largo con una marca de 5,60 metros.

- Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente (31 años), ganó la medalla de plata en tiro, en la prueba de 25 metros con pistola rápida (calibre 22), luego de obtener 60 blancos (100%) con 571 puntos.

- El equipo de vela o yachting integrado por Julio Sieburger (56 años), Enrique Conrado Sieburger (50 años), Emilio Homps, Rufino Rodríguez de la Torre (47 años), Enrique Adolfo Sieburger (24 años), y Rodolfo Rivademar (20 años), ganó la medalla de plata en la clase 6 metros, con el yate Djinn, nombre que hace referencia a un geniecillo tomado de las sagas nórdicas vikingas.


Berlín 1936
51 atletas, 50 hombres y 1 mujer (8 deportes). Total de medallas: 7 (2 oros, 2 platas y 3 bronces). Posición 16º.

- Oscar Casanovas, con 22 años, ganó la medalla de oro en la categoría peso pluma (hasta 57,152 kilos).

- Guillermo Lovell, con 18 años, ganó la medalla de plata en la categoría peso pesado.

- Raúl Villarreal, con 26 años, ganó la medalla de bronce en la categoría peso mediano (hasta 72,574 kilos).

- Francisco Resiglione, con 19 años, ganó la medalla de bronce en la categoría mediopesados (hasta 79,378 kilos).

- La Selección de polo de Argentina, que ya había ganado una medalla de oro en 1924, volvió a ganarla en Berlín 1936.

- Jeanette Campbell ganó la medalla de plata en 100 metros estilo libre. Fue la primera atleta olímpica argentina y la única mujer que integró la delegación a Berlín, además de ser el deportista más joven de la misma.

- Julio Curatella y Horacio Podestá, ambos de 25 años ganaron la medalla de bronce en remo, en la especialidad doble sin timonel.


Los Ángeles 1932
32 atletas, 32 hombres (6 deportes). Total de medallas: 4 (3 oros y 1 plata). Posición 17º.

- Santiago Lovell, con 20 años, ganó la medalla de oro en la categoría peso pesado.

- Carmelo Robledo, con 20 años, ganó la medalla de oro en la categoría peso pluma (hasta 57,152 kilos).

- Amado Azar, el Sapo, con 18 años, obtuvo la medalla de plata en la categoría peso mediano (hasta 72,574 kilos).

- Juan Carlos Zabala, quien con apenas 20 años ganó la Maratón y se convirtió en el atleta más joven en ganar la prueba en todo el historial olímpico, obteniendo uno de los triunfos olímpicos más recordados en la memoria colectiva argentina.


Ámsterdam 1928
80 atletas, 80 hombres (12 deportes). Total de medallas: 7 (3 oros, 3 platas y 1 bronce). Posición 13º.

- Arturo Rodríguez Jurado (1907-1982), obtuvo medalla de oro en la categoría peso pesado (más de 79,378 kilos).

- Víctor Avendaño (1907-1984), obtuvo medalla de oro en la categoría mediopesado (hasta 79,378 kilos).

- Víctor Peralta (1908-?), obtuvo medalla de plata en la categoría pluma (hasta 57,152 kilos).

- Raúl Landini (1909-?), obtuvo medalla de plata en la categoría welter (hasta 66,678 kilos).

- Alberto Zorrilla, nadador del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA), en la prueba de 400 metros estilo libre, obtuvo la primera medalla de oro de la natación latinoamericana y la única de la Argentina.

- Larraz que ganó sus cuatro asaltos, en tanto que Luis Lucchetti ganó tres, mientras que su hermano Héctor y Anganuzzi dividieron: dos perdidos, dos ganados. El resultado final 11:5 definió la medalla de bronce, la única ganada por la esgrima argentina en su historia.

- Recién en los Juegos de Ámsterdam la Argentina presentó un equipo en la competencia de fútbol masculino y fue plata. El hecho es notable porque ya por entonces se trataba del deporte más practicado y popular del país. La formación titular fue: Ángel Bossio; Fernando Paternoster, Juan Evaristo, Segundo Médici y Ludovico Bidoglio; Luis Monti; Roberto Cherro, Manuel Ferreira, Raimundo Orsi, Domingo Tarascone y Alfredo Carricaberry .
Los suplentes: Octavio Díaz; Rodolfo Orlandini; Saúl Calandra y Feliciano Perducca y Enrique Gainzarain. Los suplentes que no jugaron fueron Alberto Helman, Segundo Luna, Pedro Ochoa, Natalio Perinetti, Luis Weihmuller y Adolfo Zumelzú. El DT fue José Lago Millán.


París 1924
77 atletas, 77 hombres (11 deportes). Total de medallas: 6 (1 oro, 3 platas y 2 bronces). Posición 15º.

- Oro del equipo argentino de polo titular, con un handicap sumado de 25 goles, estuvo integrado por Juan Nelson (33 años, back, 7 hcp), Juan Miles (29 años, dos, 7hcp.), Enrique Padilla (33 años, tres, 6 hcp.) y Arturo Kenny (34 años, delantero, 5 hcp.). Suplentes: Guillermo Brooke Naylory Alfredo Peña.

- Luis Brunetto, un atleta rosarino de 23 años, fue el representante argentino en la prueba de salto triple y fue plata.

- Alfredo Copello (1903-?), obtuvo medalla de plata en la categoría ligero (hasta 61,237 kilos).

- Héctor Méndez (1897-?), obtuvo medalla de plata en la categoría welter (hasta 66,678 kilos).

- Pedro Quartucci (1905-1983), quien más adelante sería un destacado actor, obtuvo medalla de bronce en la categoría pluma (hasta 57,152 kilos).

- Alfredo Porzio (1900-1976), obtuvo medalla de bronce en la categoría peso pesado (más de 79,378 kilos).